Wednesday, 30 November 2016

El poder de los medios

Hay acusaciones que son tan graves que uno nunca se imaginaría que podrían ser mentiras. Tan graves, que la autoridad debe actuar enseguida. Tan graves, que el acusado, en tales casos, son culpables hasta que se demuestre lo contrario... si es que se llegara a demostrar.

En el Antiguo Testamento vemos que hay algunas faltas que se castigaban con la muerte, por ejemplo, el hacerse pasar por Dios.

Cada tanto llueven acusaciones, generalmente de anónimos o de personas cuya identidad se resguarda, contra figuras públicas morales.

¿Cómo defenderse ante tales ataques? ¿Cómo recuperar la buena fama perdida injustamente? ¿Cómo hacer para llegar a las millones de almas que escuchan sólo una parte del relato?

Por eso yo recomiendo no ver ni tele, ni diarios, ni radio, a no ser para ver el clima, y ya.

Pero por otro lado, debemos trabajar la crítica de aquello que se nos transmite. Debemos ser vivos.

Tuesday, 29 November 2016

El inventor de la máquina a vapor

James Watt
Fue James Watt, inventor escocés, nacido en 1736. En 1765 creó la primera máquina de vapor económicamente utilizable. En 1774 creó la máquina de vapor de "doble efecto" y estableció una fábrica para la explotación industrial de sus inventos.
Barco a vapor
En 1781 ideo una biela para la transformación del movimiento de vaivén del pistón en movimiento rotativo. En 1784 describió una locomotora a vapor. Murió en 1819.

El Planeta Tierra

Nuestro planeta supera en poco el tamaño de Venus. Su forma es esferoidal y se mueve alrededor del Sol en una órbita elíptica, tardando en recorrerla 365 días, 5 horas, 48 minutos y 46 segundos a una velocidad de 107.182 kilómetros por hora.

El Ecuador mide 40.076.594 km. La masa de la Tierra es de 5.981.815.041.680 millones de toneladas métricas, kilos más, kilos menos.

Mohamed II

Mohamed -o Mehmed- II, sultán turco, liquidó en el año 1453 lo que quedaba del Imperio Bizantino. En abril de dicho año sitió la capital, Constantinopla, con 160.000 soldados, mientras el último emperador bizantino, Constantino XI, sólo tenía 9.000 hombres para defenderla.
Mohamed II

La lucha (-el sitio-) duró cincuenta días. Mohamed entró a caballo en la basílica de Santa Sofía y la convirtió en mezquita.
Entrada de Mohamed II en la basílica de Santa Sofía
Constantino murió luchando y la ciudad fue horrorosamente saqueada.

Constantino XI, último emperador de Bizancio

Ludwig van Beethoven

Beethoven fue un gran compositor. Nació en Bonn, ciudad de Alemania, en 1770 y falleció en 1827. Publicó sus primeras piezas de piano a los doce años. En su vida, la sordera es el capítulo más importante y dramático.


Beethoven, niño.

Beethoven adulto
Todos los géneros y todas las emociones se dan cita en su arte. Compuso nueve Sinfonías, cinco Conciertos para pianos, uno para violín, la ópera Fidelio, el ballet Prometeo, la Misa Solemnis, varias Oberturas, diez Sonatas para violín, etc.

Su apellido, en alemán, significa granjas (Hoven, plural de Hof) de remolacha (Beeth).

EL LATÍN

LLAMAMOS lengua madre a aquella de la cual deriva en su mayor parte otra lengua. En el caso del idioma español, la lengua madre es el latín, la lengua hablada en el Imperio Romano, que recibe ese nombre -de latín- por la región del Lacio, donde estaba situada -y lo sigue estando- la que era la capital de dicho Imperio, y que es hoy capital del país de Italia.

Además del latín, el español se ha ido nutriendo de otras fuentes: palabras de origen godo, árabe, griego, francés, inglés, etc.

El latín es también la lengua madre del portugués, del francés y del italiano, entre otras lenguas. Por ello, estas lenguas son lenguas hermanas.

Estas lenguas que vienen del latín se llaman también lenguas romances, ya que aquel idioma, como se dijo más arriba, se hablaba en Roma, la capital del imperio.

MOLUSCOS Y CRUSTACEOS

El mejillón es un molusco y la gamba un crustáceo. Los moluscos son unos animales marinos que se caracterizan, entre otras cosas, por sus valvas, que pueden ser una (caracol marino) o dos (mejillón, almeja, etc.).

Mejillón


El mejillón no tiene cabeza diferenciada y se agarra a las rocas por medio del pie, comprimido en forma de hacha.

Una "gamba"

La gamba es parecida al langostino y a los camarones. Tanto la gamba como el langostino como los camarones son crustáceos, ya que están envueltos en un caparazón flexible.

Almejas
Tanto el mejillón como la almeja son muy requeridos por el aprecio de que gozan en gastronomía.

II Domingo de Adviento

El Evangelios del primer domingo de Adviento nos habla de cómo serán los últimos tiempos. 

Las lecturas del segundo domingo de Adviento son:

Isaías XI, 1-10

«En aquel tiempo brotará un renuevo del tronco de Jesé...»



Salmo LXXI: «Ven, Señor, Rey de la Justicia y de la Paz»

Romanos XV, 4-9

«Todo lo que en el pasado ha sido escrito en los libros santos, ha sido escrito para instrucción nuestra...»

Evangelio: Mateo III, 1-12

«En aquel tiempo comenzó Juan a predicar en el desierto de Judea...».



(Si te ha interesado esta publicación, compártela para que más la lean)

Friday, 25 November 2016

Thursday, 24 November 2016

Cómo Google usa las cookies

Una cookie es un pequeño texto que un sitio web que tú visitas envía a tu navegador. Ayuda a que el sitio web recuerde la información acerca de tu visita, como tu preferencia de idioma y otros parámetros de configuración. Eso puede hacer que tu próxima visita sea más fácil y que el sitio te sea más útil. Las cookies cumplen una función importante. Sin ellas, el uso de la Web sería una experiencia mucho más frustrante.
Utilizamos cookies para muchos propósitos. Las utilizamos, por ejemplo, para recordar tus preferencias de búsqueda segura, para mostrarte anuncios que sean relevantes para ti, para contar cuántos visitantes recibimos en una página, para ayudarte a registrarte en nuestros servicios y para proteger tus datos.
Puedes ver una lista de los tipos de cookies que utiliza Google y también conocer cómo Google y sus socios utilizan cookies en publicidad. Nuestra política de privacidad explica cómo protegemos tu privacidad en cuanto al uso de cookies y de otra información.

La música sagrada

La moderna corriente secularista fue invadiendo todo el campo de lo sagrado. Se buscó un sacerdocio horizontalizado, una exégesis racionalista, una catequesis desacralizada. Este proceso llegó también al arte sacro y, también, a la música sagrada, es decir, la música que la Iglesia reserva nomalmente para el culto litúrgico.

La música litúrgica no es sino un intento lírico de aproximarse al mundo de lo sacro. Pues bien, la nueva música, que, aquí y allí, se comenzó a introducir poco después de haberse concluido el Concilio Vaticano II, parece movida por un impulso centrífugo en relación con lo sacro. Más que balbucir la inefabilidad del misterio tiende a expresar al hombre de hoy, a ese hombre conflictuado, desgarrado, hombre del ruido y no de la palabra. El mundo de lo sagrado parece exigir una música soberana por encima en cierto modo del ritmo, que es algo humano, demasiado humano. Y a pesar de ello se advierte un movimiento tendiente a reducir siempre más el hiato que separa la música sagrada de la música profana, desdibujándose progresivamente las fronteras que separan a ambos tipos de música.

Sin duda alguna los tiempos han cambiado. Ahora, la música auténticamente religiosa, hecha para el recinto sagrado, se ejecuta en "salas de concierto", con gran éxito de boletería, mientras que la música profana, propia de la vida mundana y de las salas de concierto, se va introduciendo en el recinto sacro, en el interior del templo. Decir "salas de concierto" es un eufemismo... porque en ocasiones se trata de músicas propias de salones danzantes -"boliches"-, o de melodías del Lejano Oeste.

Hace 30 años, Cristóbal Halffer, uno de los más significativos exponentes de la joven generación "serial" española, profesor en el conservatorio de Madrid, se lamentaba de que el gregoriano se ejecutase en conciertos, no como algo vivo, sino como una pieza de museo, y se lo sustituyese "por unas cancioncitas estúpidas hechas según el patrón rítmico-melódico-armónico de las canciones de las películas del Oeste en boga en los años cuarenta".

Extraído de: P. Alfredo Sáenz, "La música sagrada y el proceso de desacralización", Gladius.

Wednesday, 23 November 2016

Si quieres recoger miel, a la colmena no des puntapiés

Cuando lograron poner preso, en Nueva York, al terrible asesino Francis Crowley, conocido también como "Dos pistolas", especializado en matar vigilantes, este feroz enemigo del género humano escribió en un papel: "Yo tengo un corazón bueno que a nadie quisiera hacerle daño", y cuando lo condenaron a muerte, a sus tan solo 20 años de edad, en la terrible cárcel de Sing Sing, en vez de reconocerse culpable y pedir perdón, lo único que dijo fue: "Esto es lo que me pasa por defenderme".

Francisco "Dos Pistolas" Crowley, en la prisión de Sing Sing.
Fue condenado a pena de muerte a los 20 años de edad.

El tristemente famoso "Al" (Gabriel Alphonse) Capone, el más terrible jefe de mafias de Estados Unidos, decía: "He pasado mi vida ayudando a los demás, tratando de que vivan más alegres y lo único que recibo a cambio son insultos; soy un pobre hombre perseguido".


Al Capone
El director de una cárcel de alta seguridad, donde están los presos más temidos del país, dijo que de todos ellos muy pocos son los que se consideran malos. Para todos sus hechos tienen una explicación y una excusa que justifique sus acciones, y dicen que deberían estar libres porque en realidad son inocentes.

Pues, si Dos Pistolas, Al Capone y los presos más terribles del país no se culpan de nada, ¿qué diremos de las personas con las cuales tenemos que tratar diariamente? La gran mayoría de las personas no se critican a sí mismas, ni se creen culpables de aquello de lo que uno le critica, por más vistosos que sean esos errores.

La crítica destructiva es inútil, porque pone al prójimo en la defensa y hace que trate de justificarse, y de buscar excusas para lo que ha hecho.

La crítica es peligrosa porque hiere el orgullo, que es tan fuerte en cada persona; va contra su sentido de importancia y despierta su resentimiento contra quien le ha criticado.

Propósito

Procurar no criticar a los demás, o al menos ir disminuyendo en la crítica. Siendo dulces, se logrará mucho más.

Mingo y Anibal contra los fantasmas - Argentine movie with subtitles

"Mingo y Aníbal contra los fantasmas" es una película argentina de los años '80. He escrito los subtítulos de toda la película, en español. Comencé a hacerlo en inglés, pero me quedé por la mitad, creo.

La película tiene algunas -si bien pocas- palabras media vulgares. Pero dentro de todo me parece sana. Si bien espero no hacerle mal a nadie. De lo contrario, lo borro.

En inglés es "Mingo and Aníbal Against the Ghosts". Dura alrededor de una hora y media. Ciertamente es más sana que muchas películas que circulan hoy.


Música de Mike Rivas.

Lo políticamente correcto - Video


Le tour du monde en 80 jours - La vuelta al mundo en 80 días - Jules Verne

Julio Verne (en francés "Jules Verne") escribió este cuento en 1873. Lo intituló "Le tour du monde en quatre-vingts jours".

Análisis del título

Le tour significa el viaje.
Du monde: del mundo; pero es traducido "al mundo".
En quatre-vingts jours: en ochenta días. En francés, el número ochenta se dice literalmente "cuatro-veintes" -aunque, más bien parecería tener que ser "cuatro veces veinte"-.


Capítulo I

Dans lequel Phileas Fogg et Passepartout s'acceptent réciproquement l'un comme maître, l'autre comme domestique

(Capítulo) en (dans) el que (o en el cual) (lequel) Phileas Fogg y (et) Picaporte se reciben (s'acceptent, se aceptan) mutuamente (réciproquement, recíprocamente), en calidad de amo (maître) y criado (domestique). O "el uno como amo, el otro como criado".

En l’année 1872, la maison portant le numéro 7 de Savillerow, Burlington Gardens – maison dans laquelle Sheridan mourut en 1814 –, était habitée par Phileas Fogg, esq., l’un des membres les plus singuliers et les plus remarqués du ReformClub de Londres, bien qu’il semblât prendre à tâche de ne rien faire qui pût attirer l’attention.

En (el año - en l'année) 1872, la casa (la maison) (que tenía - portant) (el - le) número 7 (numéro 7) de Savillerow (algunos transcriben este nombre propio Saville Row, que suponemos es una calle), casa en la cual el político y dramaturgo Richard Brinsley Butler Sheridan murió (mourut) en 1814, estaba (était) habitada (habitée) por (par) Phileas Fogg, esquire (en el texto francés se lee la abreviatura de esquire), quien era uno (l'un) de los miembros (des membres: "des" significa en frances "de los") más notables y singulares (les plus singuliers et les plus remarqués; el les -los- no se traduce al español) del (du) Reform Club de Londres, si bien parecía haber tomado partido de no hacer nada que pudiera llamar la atención para llegar a ser miembro de ese club.

À l’un des plus grands orateurs qui honorent l’Angleterre, succédait donc ce Phileas Fogg, personnage énigmatique, dont on ne savait rien, sinon que c’était un fort galant homme et l’un des plus beaux gentlemen de la haute société anglaise.


A uno de los más grandes oradores que honraron Inglaterra sucedía, pues (donc), éste (ce) Phileas Fogg, personaje enigmático, y del cual (dont) no se (on ne) sabía (savait) nada (rien), sino (sinon) que era (que c'etait) un hombre muy galante (fort galant homme) y de los más (l'un des plus) cumplidos (beaux) gentlemen de la alta sociedad inglesa (haute société anglaise).

Nota: justamente, en la casa donde murió ese tal Sheridan, nació en 1880, y vivió, otro famoso dramaturgo irlandés: Sean O'Casey.

On disait qu’il ressemblait à Byron – par la tête, car il était irréprochable quant aux pieds –, mais un Byron à moustaches et à favoris, un Byron impassible, qui aurait vécu mille ans sans vieillir.

Se (on) decía (disait) que tenía un aire (que -se- parecía - qu'il ressemblait) a (Lord) Byron- su cabeza (por la cabeza - par la tête), se entiende, porque (pues - car), en cuanto a los pies, no tenía defecto alguno- (era -il ètait- irreprochable -irréprochable- cuanto -quant- a los -aux- pies -pieds-), pero (mais) (a) un Byron de (con à) bigotes (moustaches) y (et) (de, con - à) patillas (favoris), (a) un Byron impasible (impassible), que (qui) hubiera (aurait) vivido (vécu) mil (mille) años (ans) sin (sans) envejecer (vieillir).

Nota: encierra estas líneas un ironía casi invisible. Pues Verne compara al protagonista con Byron, pero no para alagarlo, como uno podría pensar, ya que luego aclara que en cuanto a la cara se parecía a Lord Byron, porque en cuanto a los pies Frogg era irreprensible, dando con ello a entender que, entonces, su cara era "reprensible".

Anglais, à coup sûr, Phileas Fogg n’était peut- être pas Londonner. On ne l’avait jamais vu ni à la Bourse, ni à la Banque, ni dans aucun des comptoirs de la Cité. Ni les bassins ni les docks de Londres n’avaient jamais reçu un navire ayant pour armateur Phileas Fogg. Ce gentleman ne figurait dans aucun comité d’administration. Son nom n’avait jamais retenti dans un collège d’avocats, ni au Temple, ni à Lincoln’s-inn, ni à Gray’s-inn. Jamais il ne plaida ni à la Cour du chancelier, ni au Banc de la Reine, ni à l’Échiquier ni en Cour ecclésiastique. Il n’était ni industriel, ni négociant, ni marchand, ni agriculteur. Il ne faisait partie ni de l’Institution royale de la Grande-Bretagne, ni de l’Institution de Londres, ni de l’Institution des Artisans, ni de l’Institution Russell, ni de l’Institution littéraire de l’Ouest, ni de l’Institution du Droit, ni de cette Institution des Arts et des Sciences réunis, qui est 6 placée sous le patronage direct de Sa Gracieuse Majesté. Il n’appartenait enfin à aucune des nombreuses sociétés qui pullulent dans la capitale de l’Angleterre, depuis la Société de l’Armonica jusqu’à la Société entomologique, fondée principalement dans le but de détruire les insectes nuisibles













The Wizard of Oz - El mago de Oz - de L. Frank Baum

The Wizard of Oz fue escrito por Lyman Frank Baum, nacido en 1856 y fallecido en 1919. Fue escrito en 1899 o 1900.

Primeras líneas del cuento en inglés y su traducción

Chapter I: The Cyclone

Chapter significa capítulo. Cyclone: ciclón, torbellino. En los títulos en inglés, cada palabra larga se escribe con la letra inicial en mayúscula.

DOROTHY LIVED IN the midst of the great Kansas prairies, with Uncle Henry, who was a farmer, and Aunt Em, who was the farmer's wife.

Las primeras palabras todas en mayúsculas es una cuestión de estilo. Dorothy lived: Dorothy (la protagonista del cuento) vivía. Lived puede traducirse de otros modos también, como por "vivido", o "vivió". Por contexto aquí se traduce por "vivía". In the midst (en medio, "en el medio" literalmente) of the great Kansas prairies (de las extensas -great- praderas -prairies- de -of- Kansas -uno de los Estados de Estados Unidos de América del Norte-). With Uncle Henry (literalmente: "con tío Henry"; puede traducirse como "con su tío Henry"). Who was a farmer (que era granjero; literalmente: "quien era un granjero"). And Aunt Em (y su tía Em; pasa lo mismo que con el anterior "with Uncle Henry"). Em puede traducirse también por Emma. Who was the farmer's wife (la esposa de éste -del granjero-; literalmente: "quien era la esposa del granjero"). Farmer's wife es una construcción que significa "esposa del granjero". El apóstrofo con la s es muy usado.

Vocabulario

Uncle: tío. "Uncle" viene de "oncle", que es una palabra del antiguo francés. Oncle, a su vez, deriva del latín avunculus, que significa "el hermano de la madre". "Hermano del padre" se decía -se dice- en latín patruus. Avunculus significa literalmente "abuelito", ya que es un diminutivo de avus, que significa "abuelo". Avus viene del indoeuropeo *awo-, que significa, justamente, abuelo o un adulto familiar diferente al padre.

Aunt: tía. "Aunt" viene del término anglofrancés "aunte". Este, del antiguo francés "ante". Y "ante" del latín "amita", que significa "tía paterna", diminutivo de amma, un término infantil para decir mamá.

Farmer: granjero. "Farmer" viene de una palabra anglo-francesa del siglo XIV: "fermer", que tiene que ver con nuestro término "firmar". "Fermer" viene a su vez de un término del antiguo francés "fermier" ("uno que alquila", "arrendatario"), y este término del latín medieval "firmarius", que es el que firma. Farmer empezó a tener un sentido agrícola desde finales del siglo XVI. Así como un arrendatario recolecta firmas, el agricultor -farmer- recolecta los frutos de la tierra.

Wife: esposa. Del antiguo inglés "wif". Sus orígenes remotos son antiquísimos, y de sentido incierto. Aquí creemos que no se puede establecer una ayuda memoria.

Their house was small, for the lumber to build it had to be carried by wagon many miles.

La casa que los albergaba (Their house - su casa) era (was) pequeña (small), pues (for - porque) la madera (the lumber) necesaria para su construcción (to build it - para construirla) debió (had - tuvo) ser (to be - que ser) transportada (carried) en (by) carretas (wagon) desde muy lejos (many miles - muchas millas).

Vocabulario

Their: su; de ellos.
House: casa.
Was: pasado de ser y de estar, por lo que puede ser de suyo traducido de muchas formas. Aquí tiene el significado de era.
Small: pequeño, pequeña.
For: por, para. porque, pues.
Lumber: madera aserrada en tablas ásperas para su uso. De origen incierto. Puede que venga del antiguo inglés lombard, que también se decía lumbard, en referencia a los prestamistas, inmigrantes de Lombardía, establecidos en Inglaterra. Acaso porque con sus préstamos uno podía construir su casa de madera.
To build: contruir.
Had: pasado de to have, que significa tener, haber. Aquí puede ser traducida por tuvo.
To be: ser o estar.
Carried: pasado de llevar, cargar, llevar cargando.
By: por, mediante.
Wagon: carreta.
Many: muchos, muchas.
Miles: millas. Es una unidad de distancia, diferente a kilómetro.

There were four walls, a floor and a roof, which made one room; and this room contained a rusty looking cookstove, a cupboard for the dishes, a table, three or four chairs, and the beds.

Constaba de (-la casa- tenía, -en la casa- había - there were) cuatro (four) paredes (walls), piso (a floor - un piso) y (and) techo (a roof - un techo), lo cual (which) formaba (made - hacía) una (one) habitación (room), y (and) en ella (this room - esta habitación) había (contained - contenía) una cocina (cookstove) algo (looking - o: "de aspecto") herrumbrada (rusty), un (a) mueble (cupboard - alacena) para (for) los (the) platos (dishes), una mesa (a table), tres o cuatro (three or four) sillas (chairs) y (and) las (the) camas (beds).

Vocabulario

There were: había, tenía. Es pasado de there is: "hay".
One: uno, una.
Three: tres.
Four: cuatro.
Walls: paredes, muros.
Floor: piso.
Which: el o la cual.
Made: pasado de make. Made, aquí, debe-puede traducirse como "hacía". To make es hacer.
And: y.
This: esto, esta.
Room: habitación.
Contained: contener, tener.
Rusty: oxidado, oxidada.
Looking: "que se ve" de tal o cual manera. "Que uno puede ver".
Cookstove: cocina.
Cupboard: alacena.
Dishes: platos. No me acuerdo cuál es el singular en inglés.
Table: mesa, tabla donde se come.
Chair: silla.
Beds: plural de bed, que significa "cama".

Lumen Gentium - Artículo I y II

La Luz de los Pueblos es Cristo, por lo cual, este sacrosanto Concilio, reunido en el Espíritu Santo, desea vehementemente iluminar a todos los hombres con la claridad de Cristo que resplandece sobre el rostro de la Iglesia, anunciando el Evangelio a toda la creación (cf. Mc 16, 15).

Y como la Iglesia es en Cristo como un sacramento, o sea, un signo e instrumento de la íntima unión con Dios y de la unidad de todo el género humano, insistiendo en la doctrina de los concilios anteriores, se propone declarar con toda precisión, a sus fieles y a todo el mundo, su naturaleza y su misión universal.

Las condiciones de estos tiempos añaden a este deber de la Iglesia una mayor urgencia, para que todos los hombres, hoy unidos más íntimamente con toda clase de vínculos sociales, técnicos y culturales, consigan también la plena unidad en Cristo.

Notas

Lumen Gentium significa en latín "(la) Luz de los Pueblos". Cristo es (la) Luz. ¡Que su claridad brille sobre todos los pueblos!

"Insistiendo en la doctrina de los concilios anteriores", por donde se ve que este concilio no rompe con lo anterior, sino que lo continúa.

La voluntad del Padre eterno acerca de la salvación universal

El Padre Eterno creó el universo por un libérrimo y misterioso designio de su sabiduría y de su bondad, decretó elevar a los hombres a la participación de su vida divina y, caídos por el pecado de Adán, no los abandonó, dispensándoles siempre su ayuda en atención a Cristo redentor, "que es la imagen del Dios invisible, el Primogénito de toda la creación" (Col 1,15).

El Padre, desde toda la eternidad, predestinó a todos los elegidos a "los que conoció de antemano, a reproducir la imagen de su Hijo, para que Él fuera el Primogénito entre muchos hermanos" (Rom 8, 29). A los creyentes en Cristo determinó convocarlos en la santa Iglesia, que fue ya prefigurada desde el origen del mundo, preparada admirablemente en la historia del pueblo de Israel y en la Antigua Alianza, constituida en los últimos tiempos, manifestada por la efusión del Espíritu, y que se consumará gloriosamente al final de los tiempos.

Entonces, como se lee en los santos Padres, todos los justos descendientes de Adán, "desde Abel el justo hasta el último elegido", serán congregados en la casa del Padre en una Iglesia universal.

Catecismo de Juan Pablo II - Primer artículo

Dios, infinitamente perfecto y bienaventurado en sí mismo, en un designio de pura bondad, creó libremente al hombre para hacerle partícipe de su vida bienaventurada. Por eso, en todo tiempo y lugar, está cerca del hombre. Lo llama y lo ayuda a buscarlo, a conocerlo y a amarlo con todas sus fuerzas. Convoca a todos los hombres, que el pecado dispersó, a la unidad de su familia, la Iglesia. Lo hace mediante su Hijo que envió como Redentor y Salvador al llegar la plenitud de los tiempos. En Él y por Él, llama a los hombres a ser, en el Espíritu Santo, sus hijos de adopción, y por tanto los herederos de su vida bienaventurada.

Notas

"En un designio de pura bondad" -nos creó-. Es decir, por puro amor.

Tuesday, 22 November 2016

Lutero - Psicología de su doctrina

Un estudioso francés contemporáneo, Étienne Couvert, nos ofrece una versión diferente sobre la muerte de Lutero. Basándose en los estudios del psicoterapeuta Roland Dalbiez, sostiene que las afirmaciones que el reformador profirió a lo largo de su vida acerca de la justificación por la fe contienen en sí un factor angustiante, que lo acompañó desde su juventud. Aquella frase suya: «Tú dirás: mis pecados no son míos, porque no están en mí, sino que están en otro, a saber, en Cristo, por lo que no podrán dañarme», resultan escalofriantes. Se necesita, en efecto, un esfuerzo extremo para aceptar semejante aserto por la fe y creerlo al punto de decir: «He pecado y no he pecado, a fin de que sea vencida la conciencia, esa dominadora tan poderosa que con frecuencia ha arrastrado a los hombres a la desesperación, el cuchillo o la cuerda».

Destaca Dalbiez la enormidad de la incogruencia: He pecado, pero no quiero reconocerlo. Se afirma lo contrario de lo que se sabe que es verdad. Dicha doctrina, sigue diciendo el psicólogo francés, no pudo tranquilizar totalmente a Lutero y es lícito colegir que nunca logró hacerla suya por completo.

Por lo demás, a lo largo de su existencia, no disimuló sus desganas de vivir. "Maldito sea el día en que nací", dijo en cierta ocación, o también: "¡Pluguiese a Dios que no hubiese nacido!", e incluso: "¡Pluguiese a Dios que jamás hubiese escrito ninguno de mis libros!".

Recuerda asimismo Dalbiez un hecho estremecedor que le sucedió a Lutero poco antes de su muerte. Cierto día se encontraba descansando en un banco solitario, al fondo de su jardín en Wittemberg. Su esposa -Catalina, una ex religiosa católica- se sentó a su lado. Él estaba angustiado, y levantando los ojos exclamó de repente: "¡Oh bello cielo, no te veré jamás!". La desventurada Catalina, aterrorizada por lo que acababa de oír, se levantó y le dijo: "¿Y si volvemos atrás?". "No", le respondió Lutero. "¿Por qué?", inquirió ella. "Porque el carro ha marchado demasiado lejos en el barro". Dicho lo cual, regresó a su cuarto.

Puede leerse acerca de sus dos versiones sobre su muerte, haciendo click aquí.

Nota: donde dice "no te veré jamás", el libro que tengo en mis manos dice "no te verá jamás". La consideración de que es un error tipográfico es mía. La frase está en el anteúltimo párrafo, el que empieza con "Recuerda asimismo...".

Lutero - su muerte

Versión oficial

En diciembre de 1545 había empezado el Concilio de Trento. Por aquellos días, los condes de Mansfeld lo llamaron a Eisleben para que solucionase un asunto familiar. Partió Lutero de Wittemberg el 23 de enero de 1546, llegando a su ciudad natal cinco días después. Tras engorrosas gestiones, logró solucionar la situación. Enseguida quiso volver. Se sentía muy mal, con angina de pecho. No le fue posible, ya que la muerte lo sorprendió el 15 de febrero, a las tres de la mañana. Sus discípulos le preguntaron si moría perseverando en su doctrina, a lo que contestó afirmativamente. Las últimas palabras que salieron de sus labios fueron para repetir por tres veces el versículo de Juan: «Dios amó tanto a los hombres que les dio a su Hijo único, a fin de que quien cree en Él no perezca, sino que tenga vida eterna». Tal es la versión oficial.

La versión de un sirviente

Rudtfeld, uno de los domésticos de la casa, publicó en 1606 un tal "Sedulius", en el que relata el deceso de Lutero. "Martín Lutero se dejó vencer por su inteperancia habitual y bebió con tanto exceso que nos vimos obligados a llevarlo absolutamente abrumado por la embriaguez y a acostarlo en la cama (...). Al día siguiente volvimos para ayudarlo a vestirse, según era costumbre. Vimos entonces, oh dolor, a nuestro dicho Martín colgado en su cama y miserablemente estrangulado". (En aquella época se usaban a veces camas elevadas, sostenidas por columnas). "Entonces anunciamos a los príncipes, sus invitados de la víspera, el execrable fin de Lutero. Éstos, aterrorizados como nosotros, nos pidieron enseguida con mil promesas y solemnes súplicas, que guardásemos un profundo y eterno silencio sobre este hecho, para que nada de ello trascendiese; luego nos rogaron desatar del lazo el horrible cadáver de Lutero, ponerlo en la cama y difundir en el pueblo la noticia de que su maestro había muerto subitamente".

En sus libro Tres reformadores, Maritain da una lista impresionante de amigos, compañeros y primeros discípulos de Lutero que acabaron suicidándose. La lectura del artículo "Lutero - Psicología de su doctrina", puede ayudar a entender las consecuencias psicológicas de una parte de la doctrina de Lutero. Puede leerse clickeando sobre el link.

La Enea de Virgilio - Las primeras cuatro líneas antes de las oficiales


Ille ego, qui quondam gracili modulatus avena
carmen, et egressus silvis vicina coëgi
ut quamvis avido parerent arva colono,
gratum opus agricolis, at nunc horrentia Martis
    

Yo (ego) soy aquel (ille) que en tiempos pasados entonó versos (carmen) al son de mi zampoña delicada (o gracil flauta o caña), y abandonada las selvas (egressus silvis), forcé u obligué a los campos vecinos (vicina) a que obedecieran aun al más avariento (avido) agricultor o cultivador; obra grata (gratum opus) a la gente labradora (agricolis), y ahora (et nunc) al dios de la guerra (Martis)...

Ille: es aquel.
Ego: yo.
Ille ego: si bien sería literalmente algo así como "aquel yo", debe entenderse y traducirse como "aquel yo soy" o "yo soy aquel".
Qui: que.
Quondam: alguna vez.
Qui quondam: que una vez, que alguna vez.
Gracili: tiene que ver con la delgadez.
Modulatus: ha de tener que ver con modular.
Avena: caña, flauta.
Carmen: versos.
Gracili modulatus avena carmen: modulé con la delgada flauta los versos.
Et: y.
Egressus: egresado, salido.
Silvis: selva, de la selva.
Vicina: vecina, contigua.
Coegi: tiene que ver con juntar o reunir, en un modo de tiempo presente.
Et egressus silvis vicina coegi...: y salido de la selva, reuno lo vecino (lo que está pegado a la selva, o sea, lo que no es selva, las praderas donde el ser humano siembra).
Ut: para que.
Quamvis: "como quiera".
Ut quamvis: para que, como quiera... (que...)
Avido: significa lo mismo en español.
Parerent: está relacionado con la palabra "parecer", en presente.
Arva: nominativo, acusativo o hablativo de arvum, campo.
Colono: granjero, agricultor.
Gratum opus: grato trabajo, obra grata.
Agricolis: dativo o hablativo plural de agrícola: granjero. Al granjero o para el granjero.
At nunc: ahora.
Horrentia: tipos de participios de horrens, que significa tembloroso.
Martis: Marte, el dios Marte, que es el dios (creo que latino) de la guerra.

Algunos -muchos- dicen que estos primero versos no son de Virgilio, sino un agregado posterior. Otros, que es una introducción -o sea, no el comienzo- de la obra, escrito por Virgilio. Los puntos suspensivos están porque las últimas palabras entiendo yo que se unen a las primeras de la siguiente estrofa, que sería en verdad la primera escrita por Virgilio.

La Divina Comedia - primeros cuatro versos



Nel mezzo del cammin di nostra vita
mi ritrovai per una selva oscura,
ché la diritta via era smarrita.

En el medio del camino de nuestra vida, me encontré en una oscura selva, porque el camino correcto había yo perdido. «Nel mezzo del cammin», "en el medio del camino" de nuestra vida. Osea, en la juventud de Dante. En su juventud, en un momento, perdiendo la "vía recta" («la diritta via», se perdió él. Perdió el camino recto. No lo podía encontrar, ya que se había metido en una selva, y en las selvas no hay caminos. La selva son los pecados propios de la juventud.

Ahí quanto a dir qual era è cosa dura
esta selva selvaggia e aspra e forte
che nel pensier rinova la paura!

Cuanto de ello pueda yo decir, son cosas duras. Esta era una selva salvaje, áspera y fuerte; el sólo pensar en ella me renueva pavor.

Tant’è amara che poco è più morte;
ma per trattar del ben ch’i’ vi trovai,
dirò de l’altre cose ch’i’ v’ ho scorte.

Tan amarga es ("tanto es amarga") que poco más es la muerte; pero para trata del bien que allí yo hube encontrado, contaré lo que me pasó.

Io non so ben ridir com’i’ v’intrai,
tant’era pien di sonno a quel punto
che la verace via abbandonai.

Yo no sé (no sé bien decir) cómo entré allí, tanto sueño tenía (tanto estaba -era- pleno -lleno- de sueño) en aquel momento (en aquel punto), que el camino verdadero (o la veraz vía) adandoné.

Etimología de Apellidos - Meaning of Surnames

Si usted quiere que publiquemos la etimología de su apellido, hágannoslo saber.
If you would like to know about the meaning of your surname, please comment below.

A
Adalid: luchador, combatiente. Apellido militar.
Aguer: relacionado al apellido Aguirre. Aguer puede ser de origen francés, que para que suene más como en español se escribe Aguerre (ya que la letra final no suena en las palabras francesas). Podría relacionarse al término "aguerrido", "guerrero".
Aguirre, es un apellido de origen vasco. En euskera significa "lugar alto  que domina un terreno". Muchas casas que cumplían esa condición fueron conocidas con este nombre. También significa "pastizal", "campo", "pradera". Del latín ager, agri.
Almada: hay una ciudad portuguesa con este nombre. Podría ser de origen árabe, significando la mina, ya que los musulmanes buscaban piedras preciosas en aquellos lugares. No obstante, también se menciona -por el siglo XII- a un caballero con este apellido, que conquistó la ciudad de los moros. Quizás simplemente este caballero tomó el nombre de esta ciudad como apellido.

Albarracín: mozárabe, de al-barra: "la pared de piedra seca".
Albornoz: mozárabe, de al-bornos: "la capucha".
Alcalá: mozárabe, de al-gala: "el castillo".
Alcaide: mozárabe, de al-qaid: "el jefe".
Alcalde: mozárabe, de al-qadi: "el juez".
Alcántara: mozárabe, de al-qandara: "el puente".
Alcaraz: mozárabe, de al-carraz: "el cántaro".
Alcázar: mozárabe, de al-kasr: "el palacio".
Alcocer: mozárabe. Diminutivo de Alcázar.
Aliaga
: mozárabe, de al-djaulaq: arbusto leguminoso.
Almagro: mozárabe, de al-magra: "la tierra roja".
Álvarez: hijo de Álvaro.
 
Antonino: diminutivo de Antonio.
Antonio: antiguamente se decía que venía del griego "Flor que se abre", ya que anthos es flor, y antheros es floreciente. Pero hoy se dice que tiene su origen en un apellido romano que pasó a nombre común. Pareciera -dice Etimologías de Chile- venir de la palabra ante, haciendo referencia a los ancianos: a los que nos han precedido o a los que tienen una dignidad mayor.
Antoniuk: es un apellido ucraniano. La terminación en -uk lo indica en muchos apellidos. En ucraniano se escribe Антонюк. Este apellido es un patronímico derivado del nombre de Antonio.
Antolínez: hijo de Antolín.
Antúnez: hijo de Antón.
Ávalos: carrascal, vegetación leñosa.
Aznarez: hijo de Aznar.
Arza: palabra española antigua ya en desuso. Se relaciona al verbo alzar. Se llamaba arza a los postes que servían para izar o levantar alguna cosa -como una bandera-.

B
Ballestero
: que usa la ballesta (un arma de fuego antigua)
Barragán: de etimología incierta. Puede referirse a un tipo de tela, como así también a aquella profesión a la que se dedican las mujeres de mala vida.

Batalla: lucha.
Benitez: hijo de Benito.
Berazategui: zona de hierbas, herval.
Bermudez: hijo de Bermudo.
Bernardez: hijo de Bernaldo o de Bernardo.
 
Biaggioni: viene de Blasius, que significa en latín tartamudo.
Blázquez: hijo de Blasco o de Blas.
Britez: hijo de Brito.
 
 
C
Cabo
: grado militar.
Capitán: grado militar.
Centurión: grado militar romano.
Coronel: grado militar.
Cruzado: miembro del ejército de las Cruzadas.
Curuchet: lugar de cruces
Colombo: en latín, paloma.
Colón: españolización del nombre italiano Colombo.
Croce: significa, en Italiano, "cruz".

D
Desiderio: fuera de las estrellas, desear lo que no se ve. Este nombre da "Dodero" (ver).
Díaz: hijo de Diago, de Día o de Diego (diferentes formas para el mismo nombre).
Diéguez: hijo de Diego.
Diz: hijo de Diego o de Díe, el segundo es sólo su forma antigua.
Domínguez: hijo de Domingo.
Dodero: vendría de la ciudad portuguesa de Donderos, desde dónde algunas familias marinas se asentaron en el siglo XVIII en Boccadasse, un antiguo suburbio italiano genovés. Otros dicen que fue Dodero el que dió el nombre de la localidad portuguesa de Donderos u "De Odero". Hay quienes dicen que tiene origen francés, otros croata, otros que es un apellido sefardí. Quienes, más allá de la supuesta ciudad portuguesa llamada "Donderos", hay quienes afirman que "De Odero" es un patronímico de "De Desiderio", que en genovés resulta "Du Dero", en alusión a los habitantes de San Desiderio, en Valle Sturla. Por otro lado, hay quienes suponen que podría venir del apellido medieval italiano Tudero, de Theodorus (Don Divino).
Hay dos ramas del apellido Dodero, cada una de las cuales tendría un origen diferente. Una rama del apellido Dodero es el italiano, de dónde vino mi tatarabuelo Dodero. La otra rama es francesa.
Tanto la etimología del apellido Dodero italiano como el francés es incierta. No obstante podemos decir que hay una historia que dice que unos marineros españoles alrededor del año 1000, sorprendidos por una espantosa tormenta, perdieron sus barcos al circular cerca de unas rocas. Esto aconteció en una pequeña ensenada del mar ligústico (Mar de Liguria). El apellido del capitán del barco era Dondero Onderos, español. Aquel pueblo se llamará Boccadasse. El apellido del capitán pasaría a ser Dodero.
El apellido Ondero estaría incorrectamente escrito ya que debería escribirse con h: "honderos", siendo su significado: «soldados de la antigüedad que luchaban con hondas que hacían de piel, o de trenzas vegetales o de crines o nervios de animales para lanzar las piedras a distancia. Eran los primeros en entrar en combate y utilizaban tres tipos según la distancia del enemigo. Las hondas que no usaban las llevaban en la cabeza y solo se protegían con una piel de cabra. Tanto en el ejército cartaginés como en las legiones romanas fueron muy eficaces y valorados los honderos de Baleares». Los romanos los llamaban funditores.
En genovés, la palabra dondero hace referencia a algo macizo y engorroso, que limita los movimientos en espacios estrechos. Estos objetos hacían alusión a la caja que contenía elementos que la abuela y la madre le transmitía a las hijas.
Por otro lado, la rama francesa del apellido Dodero dice que este apellido deriva de Doder, una forma vieja de Dodier, nombre que a su vez viene de otro antiguo nombre alemán Dodhari, del siglo IX, donde Dod significa niño o pequeño, y Hari significa guerrero.
Duarte: lugar de helechos, helechal.

E
Elizalde
: cercano o junto a la iglesia.
Enriquez: hijo de Enrique
Escudero: que lleva escudo o los hace.
Estebánez: hijo de Esteban.
Estévez: hijo de Esteban, o Estevan.

F
Fernández
: hijo de Fernando, o Fernán.
Fortabat: campo de gramas o plantación de gramilla.
Ferri: sobrenombre latino dado al herrero artesanal (Faber Ferrarius)
Fortunio: en latín significa fortuna.

G
Gago: significa tartamudo, o indica al que balbucea al hablar.
Galíndez: de Galindo, nombre propio. "Hijo de Galindo". Este nombre, a su vez, vendría de los galindios, un pueblo antiguo de los actuales Prusia y Polonia. Galindio podría venir de galas, final, en alusión a que dichas tribus se asentaban más allá del final de las fronteras conocidas.

Gálvez: hijo de Galvo.
Garay: parte alta o superior, cerro.
Gázquez: hijo de Gasco.
Giráldez: hijo de Giraldo.
Godínez: hijo de Godino.
Gómez: hijo de Gome.
Gomiz (o Gomíz): hijo de Gome.
González: hijo de Gonzalo.
Guardia: el que vigila entre las fuerzas.

H
Henríquez
: hijo de Henrique
Heredia: heredad.

I
Iribarne
: parte baja de la villa, de la ciudad.

J
Jauregui
: casa, palacio o lugar  del señor. 

K
Kant: en aleman significa "canto", que es el costado de una montaña, o acaso también la canción.
 
L
Landa: tierra de plantas silvestres.
Losada: hace referencia a la losa, una piedra grande y plana.
Lozada:
variante de Losada.

M
Mambrín: este apellido viene de un nombre común de la Edad Media. Puede encontrarse escrito como Mambrini, Mambrinus, Mamprin, Manprin. En la Edad Media, Mambrín fue un caballero pagano -moro- que tenía un casco mágico, el famoso "Yelmo de Mambrino".
Maradiaga: junto al peral.
Moneta: apellido italiano. Significa moneda.

O
Ochoa
: lobo.
Ordoño: de Fortunio.
Oroná:
significa "lugar de las avenas". Oro es avena, en euskera, y na indica lugar.
Ortiz:
de Ordoñez o, según otros, de Fortunio.
Oruna:
ver Oroná.
 
P
Peralta
: piedra alta.
Pérez: viene de Pedro, que a su vez deriva de Petrus. Una variante de Pedro es, en algunas regiones, Pero. Pedro significa "piedra". Algunas cualidades de la piedra que se pueden aplicar a la persona, es que sea inconmovible, sólida o fuerte.
Poratti: deriva de Porrato. Porrati, estrictamente significaría: "hijo del que cosecha puerros"
Porrati; derivado de Porrato.
Porrato: del italiano: "el que cosecha puerros".
Porratti: derivado de Porrato.
Porratto: derivado de Porrato.
Prisca: nombre latino. Significa antigua, o anciana.
Priscila: diminutivo de Prisca.
 
R
Recalde: junto al arroyo.
Ribas: variante de Rivas.
Rivas: del latín ripa: rivera, orilla del mar o del río.


S
Salazar
: cortijo o palacio viejo. Antiguo palacio.
Sanders: en inglés significa lijadoras.
Sidders: apellido inglés, venido acaso del verbo danés sidder, que es el presente de sidde: sentarse.
Stanganelli: italiano. Viene del verbo stangare, que significa poner un palo para atrancar algo, como una puerta, o sostener, o empujar. Stanga hace referencia a un palo o una tranca.

T
Tarantino: natural de Taranto, ciudad del sur de Italia.
Taranto: nombre de ciudad italiana, tomado de Taras, un río, y éste de Taras, un héroe legendario, supuesto hijo de Poseidón.
Teodoro: Nombre propio, con el significado de Don Divino. En español está el nombre de Diosdado, con el mismo significado.
Thomas: forma inglés de Tomás.
Tolosa: manantial, lago, torrente, río partido en dos.
Tomás: nombre de origen siríaco, significa gemelo.

U
Urig: apellido alemán. Significa castizo, esto es, de origen conocido, que sus antepasados son conocidos y que es natural de la región a la que se hace referencia -Alemania-. Que su sangre es pura, no cambiada con otra.

V
Vélez
: cuervo grande.

W
Wingeyer: Wing, en alemán, significa ala.
 
Y
Yamila: nombre árabe, significa linda.
 
Z
Zabala
: planicie ancha o amplia.

Invitación

Hermanos católicos:

Por nuestro propio bien, y el de los demás, estudiemos nuestra Fe católica, de modo que podamos llegar a conocer qué es lo que creemos, y por qué lo creemos. Leamos las Escrituras diariamente. Es la inspirada e inerrante Palabra de Dios escrita para nosotros, como la Iglesia ha constantemente enseñado, sobre todo en este último tiempo, en el Concilio Vaticano II. Creamos en ella. Compartámosla. Oremos sobre ella. Memoricémosla. Impregnémosnos en ella, ¡como en una tina de agua templada! Aprendámosla bien, de modo que podamos vivirla más plenamente, y compartirla con más gozo. Ese es el camino para hacer nuestra fe más cotagiosa. ¡Son necesarios más católicos contagiosos!

Junto a la Biblia, tomemos un ejemplar del Catecismo de la Iglesia Católica y leámoslo todo -de principio a fin- por lo menos una vez. Es indispensable para poner en práctica las enseñanzas del Concilio Vaticano II. De hecho, es «la clave del Concilio». Y ya que estamos en ello, ¿por qué no desempolvar los Documentos del Concilio Vaticano II? Así podremos dedicarnos unas cuantas semanas a refrescarnos con el verdadero «espíritu del Concilio» sacado directamente de sus textos.

I Domingo de Adviento - Lecturas (27 de noviembre de 2016)

El Adviento

Comenzamos este domingo el tiempo de adviento, el cual es una preparación para la Navidad (el Nacimiento de Cristo), el 25 de diciembre. Es un tiempo de espera. De espera y de preparación. Es un tiempo, también, penitencial. Un tiempo de preparar nuestro corazón, mediante la oración y la penitencia (el arrepentimiento y la conversión) a la llegada del Salvador, a su Nacimiento.

El adviento son cuatro semanas. Cuatro domingos.

Con el adviento comenzamos un nuevo añor litúrgico. El 2017 será el año litúrgico A (hay tres: el A, el B y el C). Las lecturas girarán en torno al evangelio según San Mateo. La lectura de este domingo es:

Mateo 24, 37-44

Evangelio según San Mateo, capítulo 24, versículos del 37 al 44. Como venimos haciendo en estas últimas semanas, citaremos primero el texto latino y luego lo iremos analizando versículo por versículo, o parte por parte.

(El pasaje es similar al que publicamos en este blog bajo el título de "Análisis del Evangelio del viernes de la semana XXXII del tiempo ordinario", que puede consultando cliqueando aquí).

«Sicut enim dies Noe, ita erit adventus Filii hominis. Sicut enim erant in diebus ante diluvium comedentes et bibentes, nubentes et nuptum tradentes, usque ad eum diem, quo introivit in arcam Noe, et non cognoverunt, donec venit diluvium et tulit omnes, ita erit et adventus Filii hominis.
Tunc duo erunt in agro: unus assumitur, et unus relinquitur; duae molentes in mola: una assumitur, et una relinquitur.
Vigilate ergo, quia nescitis qua die Dominus vester venturus sit. Illud autem scitote quoniam si sciret pater familias qua hora fur venturus esset, vigilaret utique et non sineret perfodi domum suam. Ideo et vos estote parati, quia, qua nescitis hora, Filius hominis venturus est».

En las biblias

La biblia traducida por Straubinger intitula la primera parte del pasaje de este domingo "Aprended de la higuera". La segunda parte se lee en otro párrafo bajo el título "¡Velad!".

Análisis

Sicut enim dies Noe,

Como en tiempos de Noé. Como en los días de Noé. "Y como sucedió en los días de Noé".

ita erit adventus Filii hominis.

Así sucederá cuando venga el Hijo del hombre. Así será el adviento o la Parusía del Hijo del Hombre. El título de "Hijo de hombre" se puede halla escrito también "Hijo de Hombre".

Sicut enim erant in diebus ante diluvium

En los días que precedieron al diluvio. Como en los días antes del diluvio. Como era o pasaba en tales días. «Porque así como en el tiempo que precedió al diluvio».

comedentes et bibentes,

La gente comía, bebía. «Comían, bebían».

nubentes et nuptum tradentes,

Y -la gente- se casaba. O "y se casaban". «Tomaban en matrimonio y daban en matrimonio» (Straubinger).

usque ad eum diem,

Hasta que. Hasta que un día. Hasta el día.

quo introivit in arcam Noe,

Noé entró en el arca. En el que entró en el arca Noé. «En que entró Noé en el arca».

et non cognoverunt,

Y no sospechaban nada. Y no sabían. «Y no conocieron» (Straubinger).

donec venit diluvium

Hasta que llegó el diluvio. Hasta que vino el diluvio.

et tulit omnes,

Y los arrastró a todos. Y borró a todos. Y se los llevó a todos.

ita erit et adventus Filii hominis. 

Lo mismo sucederá cuando venga el Hijo del hombre. Así será el adviento o la Parusía del Hijo del Hombre.

Tunc duo erunt in agro:

De dos hombres que estén en el campo. Entonces, estarán dos en el campo.

unus assumitur, et unus relinquitur;

Uno será llevado y el otro dejado. El uno será tomado, y el otro dejado.

duae molentes in mola:

De dos mujeres que estén moliendo. «Dos estarán moliendo en el molino» (Straubinger).

una assumitur, et una relinquitur.

Una será llevada y la otra dejada. La una será tomada y la otra dejada.

Vigilate ergo,

Entiéndanlo bien. Vigilad. Velad. Estén prevenidos.

Es indispensable -dice Straubinger- velar para poder "estar en pie ante el Hijo del Hombre" (Lucas 21, 34-36); hay que luchar constantemente por la fidelidad a la gracia contra las malas inclinaciones y pasiones, especialmente contra la tibieza y somnolencia espiritual (Apoc. 3, 15 y ss.). Tenga cuidado de no caer el que se cree firme (I Cor. 10, 12). "Marcháis cargados de oro, guardaos del ladrón" (S. Jerónimo). Velad, por conservar lo recibido en fe y virtudes, mientras está de noche y a la espera del alba espiritual, en el que Cristo, como nuevo Sol, se hará ver glorioso de toda la tierra.

quia nescitis qua die Dominus vester venturus sit.

Porque ustedes no saben qué día vendrá su Señor. Porque no conocéis en cual día el Señor vendrá. Porque no sabéis en qué día vendrá vuestro Señor.

Illud autem scitote quoniam si sciret pater familias qua hora fur venturus esset,

Si el dueño de casa supiera a qué hora de la noche va a llegar el ladrón. «Comprended bien esto, porque si supiera el amo de casa a qué hora de la noche el ladrón había de venir».

vigilaret utique et non sineret perfodi domum suam.

Velaría y no dejaría perforar las paredes de su casa. «Velaría ciertamente y no dejaría horadar su casa».

Ideo et vos estote parati,

Ustedes también estén preparados. «Por eso, también vosotros estad prontos» (Straubinger).

quia, qua nescitis hora,

Porque a la hora menos pensada. Porque a la hora que no pensáis. A la hora que no conocéis, como no conocían los del tiempo de Noé.

Es, pues, falso decir: Cristo no puede venir en nuestros días. La venida de Cristo no es un problema matemático, sino un misterio, y sólo Dios sabe cómo se han de realizar las señales anunciadas. En muchos otros pasajes se dice que Cristo vendrá como ladrón, lo cual no se refiere a la muerte de cada uno, sino a Su Parusía (I Tes. 5, 2 s.; II Pedro 2, 10; Apoc. 3, 3; 16, 15).

Filius hominis venturus est.

El Hijo del hombre vendrá. Vendrá el Hijo del Hombre.

Sunday, 20 November 2016

El 21 de Noviembre

El 21 de noviembre se conmemora la presentación de María en el Templo.

La ofrenda que María hizo de sí misma a Dios fue pronta y sin demora, entera y sin reserva.

Jamás hubo ni habrá ofrenda de una pura criatura más grande ni más perfecta que la que María hizo a Dios a la edad de tres años, cuando se presentó al templo para ofrecerle no aromas, ni becerrillos, ni talentos de oro, sino toda su persona en perfecto holocausto, consagrándose víctima perpetua en honor suyo. Ella oyó la voz de Dios que desde entonces la llamaba a consagrarse toda a su amor con aquellas palabras de los Cantares: «Levántate, apresúrate, amiga mía, y ven». Y por esto quería su Señor que desde entonces se olvidase de su patria, de sus parientes y de todo para dedicarse exclusivamente a amarle y complacerle: «Escucha, oh hija, y considera, y presta atento oído, y olvida a tu pueblo y la casa de tu padre». Y ella obedeció así a la voz divina.

Consideremos, pues, cuán agradable fue a Dios la ofrenda que María le hizo de sí misma, porque se ofreció pronta y enteramente, activa y sin tardanza, entera y sin reserva.


El vestir y la modestia

En el libro de “Las Florecillas” de San Francisco de Asís, se cuenta que, cierto día, él invitó a sus discípulos a ir a evangelizar por las calles del pueblo. Se pusieron en marcha muy contentos, recorrieron el pueblo y horas más tarde se disponían a emprender el viaje de regreso al monasterio habiendo estado en total silencio. Entonces uno de sus discípulos interroga a Francisco diciéndole: «Hermano Francisco, nos has pedido que vayamos a evangelizar y vamos de regreso sin haber dicho una sola palabra”» A lo que Francisco responde: «Nos han visto, y eso es más que evangelizar, pues se han dado cuenta de que somos cristianos…».
Este y tantos otros ejemplos nos enseñan que no solo nos comunicamos con las ondas sonoras de las palabras que pronunciamos, pues si así fuera los sordomudos no podrían comunicarse entre sí y con los demás. Esta anécdota nos muestra que ya el caminar “habla”, comunica, transmite un mensaje al otro. Y no sólo el caminar, sino también el vestir.
Así, por ejemplo, si vamos caminando por la calle y vemos a una persona vestida de policía, sabremos que es un policía (o alguien que se quiere hacer pasar por policía), porque el vestido es una forma de comunicarnos. Lo mismo si en un hospital esperamos a un doctor, se supone que si todo es normal esperamos a alguien con un guardapolvo (al menos así ha sido en todos los hospitales a los que he asistido, y que he visto en las películas). Lo mismo en una construcción de una obra edilicia, puede haber gente que con su vestido nos indique que es albañil, o en un partido de fútbol, los árbitros se distinguen de los jugadores por sus atuendos, y los equipos entre sí también. Lo mismo que los arqueros. Un piloto de avión, un militar, una azafata, una maestra de escuela, un estudiante de primaria… todos se van a caracterizar por su atuendo. Así también las prostitutas. El problema está cuando en una sociedad uno se viste de lo que no es. Sería caótico que un policía se vista de doctor, o que se ponga un disfraz de pancho. Sería caótico que un sacerdote aparezca en Misa o en la calle vestido con un atuendo que no indique que es sacerdote, o que indique que se dedica a otra cosa. Quizás muchas veces no sea caótico, pero sí ridículo, es decir, causaría risa. No es que sea necesariamente pecado, sino que se transmitiría otro mensaje, no el que la gente entendería. Únicamente que todos nos pongamos de acuerdo y por consenso digamos, bueno, de ahora en más los policías se van a vestir de tal manera o de otra, o a partir de tal fecha tal equipo de fútbol va a vestirse con tal camiseta o tal otra, o los médicos, o los árbitros de fútbol, etc.
La apariencia habla de uno, de dónde es. La policía de Londres tiene su atuendo característico. La guardia suiza que cuida al Papa en el Vaticano tiene la suya. Aún habla de “dignidades”: tanto en el mundo eclesiástico como en el militar, para cada “dignidad” (hoy mucha gente en el mundo cristiano no gusta hablar de esta palabra, sino de “servicio”, porque es confundida la palabra “dignidad” con la palabra “dignidad humana”) es expresada con un vestido distinto, que hay que llevar no para agrandarse, sino para hacerse cargo y dar el ejemplo, que por algo tiene ese grado honorífico, y para algo y por algo fue elegido y se le fue conferido ese cargo.
Yo no puedo pasearme por mi barrio, hacer las compras y visitar a mis amigos del barrio hablando en inglés, en ruso o en turco, porque si no saben el mismo idioma que les hablo, no me van a entender, aunque yo me exprese correctamente en ese idioma. Por ahí si hablo chino en algunos supermercados, los dueños, si son chinos, me van a entender. Pero sólo ellos. Insisto, no es que no deba porque sea pecado, sino porque básicamente no me haría entender. Si me expreso a una persona mediante palabras o vestidos que ella no entiende, o que ella sabe que significa tal o cual cosa, o que tiene como malo, no puedo exigirle que me entienda, ni que sepa cuál es el verdadero significado de mis palabras y vestidos, ni que no se ría de algunas palabras que les pueda parecer chistosa. No me puedo enojar con esa persona.
¿Qué mensaje comunico con mi vestir? Si yo voy a dar clases con un vestido de payaso, no puedo pretender que no me miren, y hasta aún que no se rían de mí. Si alguien con su vestir se viste invitando a que le falten el respeto, no por ser pobre, sino por egocentrismo, que no pretenda que los demás no lean en él el mensaje que está transmitiendo. Si yo voy por la calle con una remera con una frase o un dibujo blasfemos u ofensivo a otros, no puedo pretender que los demás no se defiendan y me corrijan con justo derecho. Si siendo mujer me visto como se visten las mujeres que a la noche ofrecen su cuerpo por dinero, no puedo pretender que los chicos no lean en mí el mensaje que estoy transmitiendo. Mucho más sabiendo que en estas cosas, la mujer en más fuerte que el varón. Ni la mujer ni el varón pueden vestirse olvidando la concupiscencia que todos tenemos por el simple hecho de ser humanos.
Veamos a la Santísima Virgen María, ¿cómo se viste ella? ¡Ella! ¡Que es la Reina del Cielo y de la Tierra, y la Madre del Creador! ¡Que tiene una sabiduría casi infinita, si no infinita! ¿Cómo se viste? ¡Ella! Que tiene una mente y una psicología totalmente sana, y que tiene el poder de sanar nuestras mentes… ¿cómo se viste? ¿Cómo se aparece aún hoy a tantos videntes marianos por todo el mundo? ¿Y Jesús? Volviendo a María… ella sabe que hay mucha gente (muchos varones) que no se le mueve un pelo del cuerpo al ver el cuerpo de una mujer. Pero aun así nunca promovió la exhibición del cuerpo. En ningunos de sus mensajes. Al menos yo nunca he leído desde que tengo memoria un mensaje que anime a exhibir el cuerpo. Sí en cambio he leído el mensaje de Fátima, de hace casi 100 años, que decía que vendrían modas que ofenderían mucho a Nuestro Señor. No porque no sea algo natural, sino porque es sagrado.
La religión nos enseña que nuestro cuerpo es Templo del Espíritu Santo, y debemos cuidarlo y protegerlo como tal. Vestirnos, no como monje o monja de clausura necesariamente, pero sí con mucha modestia y delicadeza. Sabiendo que se nos pedirá cuenta de cada palabra que digamos… con nuestros labios, o con nuestro andar, o nuestro vestir. Sepan los padres, no para que vivan con miedo, sino para ser conscientes, que a ellos se les pedirá cuenta de pecados de sus hijos. El santo Job, aparte de San José, dio ejemplo en esto. Job rezaba siempre por sus hijos, y pedía frecuentemente perdón a Dios en nombre de sus hijos, por si algunos de estos lo había ofendido -en aquel tiempo, para pedir perdón, se ofrecían sacrificios-. Sepámoslo los hijos también, para saber ser responsables por amor a nuestros padres y para honrarlos, que este es el cuarto mandamiento. No dejemos que la cultura de los “grandes” de este mundo nos impongan autoritariamente las cosas que ellos quieran.
Hilando más fino, quizás en el cielo nos presentaremos con nuestra ropa de trabajo. Al menos así se presentaban las almas del purgatorio a María Simma, una viuda -creo que de Austria- a quien se le aparecían las ánimas del purgatorio.
No quiero ponerme acá a corregir públicamente a todos como un San Juan el Bautista, sino para que entre todos nos ayudemos. En todas las edades se transmite un mensaje. ¿Qué mensaje dejamos que transmitan nuestros hijos? ¿A qué invitan con su vocabulario y su vestir? ¿Somos buenos por permitirles todo? ¿Buenos sólo porque nunca se enojan con nosotros? Quien lea esto se aproveche de esto si de algo le sirve, y que también si así fuere me ayude a mí y a los demás a vivirlo. Y pido perdón si a alguien he herido u ofendido.
Que la Virgen nos bendiga.